SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Tomado de http://dinamicasgrupales.com.ar

 ENTRE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN 
Y LA PUESTA EN MARCHA EN LA IE LOS MOLINOS 


SEMEJANZAS 
DIFERENCIAS 
Para desarrollar el análisis de las funciones se toma en cuenta el entorno y la población que posee la Institución. 
Los estudiantes y padres de familia como clientes tienen sólo voz en las reuniones, sin embargo, no siempre tienen relevancia para tomar decisiones. 
Al finalizar el tercer periodo se realiza el análisis de mercado. 
El análisis de mercado no incide directamente en las decisiones administrativas, se hace sólo para estimar número de estudiantes y docentes. 
Se trata de tener un análisis de la competencia directa, la cual es el colegio urbano, por ello se trata de tener presencia en todos los eventos del municipio, así como analizar los planes de Área junto al Colegio, pues nuestros estudiantes finalmente terminan allá el ciclo de educación media. 
Los proveedores internos se determinan por el servicio prestado, no por calidad del producto. 
El gobierno local se mantiene informado de las actividades de la Institución Educativa, frente a él se tramitan proyectos. 
El presupuesto del Municipio para apoyar proyectos de las Instituciones es limitado, por tanto el apoyo se fracciona según las necesidades de las sedes. 
La realidad sociocultural de la Vereda se toma en cuenta para plantear estrategias que permitan responder a la fluctuación de la población. 
La inflación y el ingreso per cápita en el país juegan un papel negativo pues cada año se recibe menos dinero como presupuesto para trabajar. 
En el año 2017 se recibieron aprox. 17.000.000 
Mientras en el 2018 aprox. 14.000.000, los cuales se deben distribuir entre 15 sedes y las necesidades de 150 estudiantes. 
En el SIMPADE se lleva el registro de las condiciones demográficas de nuestros estudiantes, al analizarlos se han generado estrategias para fortalecer el apoyo de los padres de familia hacia la Institución. 
No se hace un aprovechamiento de todo el material tecnológico, pues no se hace uso de estos recursos en todas las asignaturas de una forma continua, no se cuenta con plataforma académica y hasta la fecha se está montando una página web (Blog). 
Frente a las necesidades físicas y ambientales, se han tomado precauciones por medio de la realización de simulacros de diversas realidades. 
La topografía no colabora con el desplazamiento de los estudiantes, pues algunos deben pasar caños, cercas eléctricas, entre otros. Para ésta realidad no se han realizado áreas de mejora. 
Se tiene una directriz clara enfocada a cumplir la misión, visión y filosofía de la Institución. 
No se cuenta con figura de coordinador, todas las decisiones son tomadas desde rectoría. 
Se hace la planeación que abarca el año lectivo, la cual puede modificarse tomando como referencia algunas necesidades particulares o generales. 
Las personas del entorno consideran que la Institución Educativa no es competitiva con el Colegio urbano. Se ha tratado de cambiar ésta percepción. 
La Institución cuenta con un buen sistema de comunicación horizontal y vertical por medio de correo electrónico y WhatsApp. 
La capacidad financiera de la Institución la determina el gobierno departamental. 
El PMI se realiza según la guía 34 del MEN y con la colaboración de todos los docentes. 
No se cuenta con Software propio. 
La Institución cuenta con todos los servicios públicos. 
El acceso a luz es limitado a 2 de 4 salones y el agua depende de la comunidad. 
Se cuenta con Hardware para realizar labores académicas. 

El talento humano consta de docentes con mínimo nivel académico pregrado, y se cuenta con docentes que tienen posgrados. 


Tomado de www.timetoast.com/timelines/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario